JULIETA ES LUCIÉRNAGA (Cuento del domingo)
Fui a la Agencia para el servicio automotriz de rutina. Las citas las programa la Señora Lulú, que es un derroche de empatía. Está al teléfono. Me indica una silla.
—Si Señor, el servicio le cuesta 5700 pesos…Si, claro, es completo. Su Nombre: Universo Gaxiola. Aquí lo esperamos.
Cuelga: “Una disculpa…”
—Soy el Sr. Cosmos…
—¡ Deveras se llama Cosmos!. Al que atendía en el teléfono se nombra Universo. Que coincidencias verdad.
—Y tengo un amigo, Galáctico Ross Muñoz. Su padre era fans de la serie Cosmos de Carl Sagan. En la familia es el tío Gala. Todos lo queremos mucho.
—Ay sí. Hay muchos nombres con cosas del cielo…
—¿Cómo se imagina al Sr. Universo?.
—No, ni idea.
—Creo que debe ser gordo y redondo. Pitágoras decía que lo redondo es la figura perfecta.
—Mañana que venga lo sabré…
—En Brasil vivió un señor, Jorge Amado, dijo que había conocido a Dios y lo escribió en un libro: “Dios es Gordo”; también en México, Juan Villoro, asegura que Dios es redondo, como un balón de futbol.
—¿Y qué tiene que ver Don Universo?.
—Pues Dios creó el Universo a su imagen y semejanza; es decir, perfecto, gordo y esférico. Así imagino a Don Universo.
— ¿Será?
—¿Tú sabes Lulú que ahorita estamos viajando a 30 km/seg.?
—¿ A poco?. En un segundo nos ponemos en Villa Unión?.Yo no siento nada.
—Porque todo el planeta, toda la Galaxia viaja con nosotros.
— ¿Y pa’donde vamos?. Si se puede saber.
—¿Quién sabe?. El Universo no tiene orillas y está en expansión.
—Y no hay peligro de chocar.
—Los Astrofísicos dicen que en 4500 millones de años, la Galaxia vecina, Andromeda, que viaja a 110 km/seg, nos alcanzará y ambas se fusionarán…
—¡Las lágrimas de Cristo!. Pobre gente.
—Si pobre gente, si es que todavía quedan seres humanos. ¿Tú sabes quién fue Julieta Fierro?.
— No ¿ Ha venido al servicio?.
—Toda su vida estudió las cosas del cielo: las estrellas, el sol, los planetas, el polvo estelar. Ella decía que quería ser hada.
—¿Y qué le pasó?.
—Se acaba de morir.
—¿Se hizo Hada?.
—Se convirtió en Luciérnaga. Vive en los jardines, pastos y hierbas de México. Es la novia del Lucero, cada vez que sale, le envía besos de luz.
—Me está usted cotorreando, ya vi que no se llama Cosmos, pero suena mejor que Gildardo. ¿Y qué servicio va a querer?…
Julieta Fierro siempre decía que su máximo deseo era ser Hada. Se le cumplió, hoy es una luciérnaga, novia del Lucero.
Julieta se fue con el Principito. Un dibujo de Alarcón.
Andromeda. Nuestra Galaxia vecina. Hace 101 años, un señor llamado Edwin Hubble, que siempre aparece fumando pipa, descubrió que no era nebulosa, sino una Galaxia hecha y derecha.
LOS EEUU: EL SPUNIK ALREVÉS
En los finales de los 50 e inicios de los 60, el sistema educativo, el aparato científico y la industria espacial y de las armas en EEUU, sufrió una sacudida terrible: los rusos, en 1957, lanzaron el primer satélite artificial, el famoso Sputnik I.
No era posible que los rusos se les adelantaran en ciencia y tecnología; se pusieron las pilas y reformaron planes y programas de estudios; reforzaron el aparato científico, crearon instituciones, entre ellas la NASA. Y vieron que fue bueno.
En el Siglo 4 de nuestra era, la decadencia del imperio romano, incluyó el rechazo a los avances de los saberes y cultura griega, para retroceder y concebir el mundo con base en la Biblia, Aristóteles y el Almagesto de Tolomeo. Ahí se contenía todo el conocimiento necesario.
La historia se repite como farsa en este nuevo imperio; el impulso positivo del Sputnik de los años 60; ahora es negativo, hacia atrás. El asesinato del líder conservador religioso Charlie Kirk, nos deja ver el resurgimiento de un movimiento de derecha reaccionario y autoritario muy peligroso para el mundo.
En nombre de Dios y Jesucristo, se permiten odiar a los que son diferentes: latinos, negros, migrantes, pobres, musulmanes, feministas, comunidad LGBT…
Es un movimiento que niega la crisis ecológica, el cambio climático; resurge con fuerza el rechazo a la evolución de las especies; millones de gringos creen que el planeta tierra es plano y cuadrado (terraplanistas se les llama). Consideran que desde Galileo a la fecha, los científicos han estado conspirando contra ellos; millones creen en la teoría del “Gran Reemplazo”, según la cual, negros, latinos y musulmanes conspiran para destruir los Estados Unidos de América.
Charlie Kirk, además de promover todos aquello odios y defender que todo ciudadano gringo porte arma y la dispare contra sus enemigos; reclutaba estudiantes para su organización y una de sus tareas era denunciar a los profes que defendieran causas sociales, que se identificaran con los grupos sociales que él, Kirk, odiaba.
Giorgia Meloni, desde Italia, como primera ministra de la extrema derecha se apunta contra “Esos falsos maestros de chaqueta y corbata que se esconden en los salones”. Recordé al profe de literatura de la película “La Sociedad de los poetas muertos”.
La nación todavía más poderosa, da un salto enorme hacia atrás, vuelve Tolomeo y el Almagesto, a Aristóteles y la biblia.
Hoy en los EU, germina y crece lo que Miguel Urban, en su ensayo “Trumpismos” llama “Alt-right”: un ejército de activistas, agitadores de la extrema derecha y usuarios de Internet fanáticos de las teorías de la conspiración, reaccionarios, misóginos, supremacistas blancos y nativistas.
Trump y sus seguidores, se sienten y perciben diferentes. Son blancos, grandes y rubios. Vienen de la Atlántida, son la raza privilegiada y tienen derecho a gobernar el mundo. Punto.
XXXXXXXXX
AVISO. Hoy viernes 26 de septiembre a las 6:30 de la tarde, en la Casa Haas (con doble “a”, si pones con doble “s”, te refieres al aguacate. Joaquín Hernández. dixit), se presentará la novela “Si hablas con Dios…”. Abajo pongo la invitación.
El neo-emperador de la decadencia. “Ten cuidado de lo que precede a la decadencia de la fuerza de las naciones y de los hombres”. Walt Whitman.
NOVELA COMO BOLERO: BOLERO COMO NOVELA
Hace muchos años, mi padre, cultivador de ajonjolí en temporada, migró a la urbe y se convirtió en restaurantero exitoso; en su primera fonda adquirió una rocola, de las viejitas, con discos de vinilo. Echabas un tostón, elegías la pieza y brotaba la música.
Eran los tiempo del bolero y “Perfidia” uno de los más tocados, en la rocola se escuchaba con el Trío “Los Panchos”, pero ha sido y es cantada por una legión de artistas; se considera, junto con “Bésame mucho”, las dos canciones mexicanas más famosas en el mundo; Glen Miller, afirma que durante la Segunda Guerra mundial, cuando lo enviaban con su orquesta a tocar a los diferentes frentes, era la más solicitada:”Perfidia musicalizó la guerra”. Decía.
Es banda sonora de películas, por ejemplo, en la célebre “Casa Blanca” y recién en “Vivir dos veces”, de un viejo profe de matemáticas usurpado por el Alzheimer, la cinta comienza y termina con “Perfidia”.
La compuso Alberto Domínguez, en 1939, de una familia de músicos marimberos de San Cristóbal de las Casas y vaya usted a saber en qué estaba pensando cuando puso estos versos:
“Mujer,/ si puedes tú con Dios hablar,/ pregúntale si yo alguna vez/ te he dejado de adorar”.
Imagínese, enamorarse de una mujer que tiene el chance de sentarse y platicar con Dios y todavía, Arturo Santamaría es más contundente, piratea los versos y da por hecho que esa mujer tiene el poder de hablar con Dios, escribe: “Si hablas con Dios…pregúntale si yo te he dejado de Amar”.
Y así tituló su tercera Novela (incluyo “La Vida Cotidiana de Fran”). Es una historia de amor provinciano: un chamaco, Mauricio “Mau”, vislumbra en el tiendón del pueblo (Atlixco) a Conchita, la niña más hermosa de la comarca.
—“Con ella me voy a casar”. Le dice a su hermana.
—Estás loco, tú, Prieto, pobre y feo.
Y la profecía se cumplió 16 años después. Y bailó y la enamoró con “Perfidia”. Claro, pasando muchos avatares, desde la huida de Atlixco, las calles de la CdMex, la chinesca de Mexicali (el barrio chino más consolidado en el país), el periodismo…Hay que leer la novela.
El capítulo que más disfruté son las 11 páginas de los fragmentos del Diario de Conchita a los 15 años, en él da cuenta de la vida provinciana en Atlixco: las fiestas, los vestidos, los paseos por el zócalo, el temblor, la muerte de Obregón, la profunda religiosidad, las comidas.
El 26 de febrero escribe: “Mi tía Teodorita me regaló un pollito el año pasado y se hizo gallina, se llama Aurora y ponía huevos creo casi a diario. Jugaba mucho con ella, la quería mucho, pero hoy regresé de la escuela y mi mamá ya la había hecho pipián. No quise comer. Estoy triste”
Es la parte más intimista de la novela. Me gustó harto.
La obra se presentará el viernes 26 de septiembre a las 6:30 de la tarde en la Casa Haas por el Centro Histórico. No tiene pierde. Será comentada por Leonor Ramírez, yo mero y el propio Arturo.
Como siempre lo hace el autor, el producto de las ventas se donará para dos causas:
Crear un Fondo para el Premio Novela Joven José Luis “Pepe”Franco.
Apoyo para los Colectivos que llevan ayuda humanitaria a los desplazado de la Sierra de Concordia.
La parte musical estará a cargo del Trío “La Belisario” (Paty Villa, Javier Chimaldi y Mario Astorga).
Nos vemos allí.
La novela de Arturo Santamaría. El título es un fragmento modificado del famoso bolero “Perfidia”. Se presentará el viernes 26 de septiembre 18:30, en Casa Haas, Centro Histórico, Mazatlán.
VIERNES DE PINTA
Una lluvia breve de gotas gordas, amenazaba apagar el fuego de la Expo “Luz de raíz: fuego que no se apaga”. En el patio del Museo ISIC-Mazatlán, había bullicio, terminaba un evento y seguía el de los pintores; en el templete, tres muchachas cantaban y muy bien.
La conductora puso orden, agradeció a los invitados “especiales”(herencia clasista ¿los demás que somos?. Seguro que plebada, pero no perrada) y habló el Director del ISIC, Salvador Avilés, hijo de telegrafista y cronista de Mocorito (escribió sobre la Hacienda La Ciénega, nos debe una historia completa del español Buenaventura Casal, gran exterminador de burros del valle del Évora); Javier Chimaldi, veterano actor porteño, reseñó en breves pincelazos el significado y sentido de la obra plástica de los tres artistas y cerró con un poema de Polo García que captura la estética de Marsol: lienzos de mariposas sagradas que aletean por la libertad; geometrías plásticas, pinceles rebeldes y la “Natural belleza de la madre vagina, portal de la eterna vida” (faltó la guitarra de Mario Astorga).
Pasamos a la sala Carlos Bueno, aquel pintor de tinta china y exultantes travestis sirenaicos. A esas alturas ya estaba en modo “desvelo crónico” y medio ebrio por una copa de tinto amargoso y densidad pastosa. Tenía curiosidad por las “óperas primas” de Jardines y en verdad fue una grata sorpresa, hay técnica y sentido estético, producto de las enseñanzas del taller de Miguel Flores. Me gustó la mujer desnuda devorada por un depredador, quizá sea la expresión gráfica de su poema “Te seguiré Llorando”, historia de un feminicidio. La Expo fue un éxito, la raza tiene ansia de reunirse, apapacharse y recuperar un poco de normalidad. Si el arte sirve para eso, bienvenido sea. Un viernes de pinta con pintores.
Marsol, Daniel y Miguel. Los tres artistas de la Expo. Un cuadro de Marsol que el poeta Polo García lo nombró: “El portal de la vida eterna”.
El corte del listón. Estoy sentado a un lado de Frida.
Sala llena. Todos somos invitados especiales.
Con el entrañable Compadre Nery Córdova, poeta y ensayista que se ha retirado de la vida pública. Ahora es un hombre decente, hogareño y amoroso; pero no como el de Sabines, él no busca, ya encontró.
Es la cruda faena de un devorador feminicida. Sangre fluye por brazos y piernas; las barras rojas representan la sangre derramada por todas las mujeres asesinadas por eso, por ser mujeres.El cuadro es una “ópera prima” de Miguel Ángel Ramírez Jardines.
JULIETA FIERRO: MI PRIMA
“Soy Gildardo Izaguirre Fierro, Julieta es mi prima”. Así decía a mis estudiantes cuando hablaba de Julieta y su pasión por el cielo y lo que tiene puesto en ese inmenso espacio sin esquinas, sin orillas y cuyo centro puede estar en donde le dé la gana: las galaxias, estrellas, planetas, satélites y el polvo interestelar: “de lo que está hecha toda la humanidad”. Decía Julieta, mi prima; esa pasión por la Ciencia era profunda, pero alegre, divertida y desparpajada (esto último se prueba con su texto “El libro de las cochinadas”, de los más vendidos).
Uno como profe de ciencias, tiene su colección de favoritas, dentro de la disciplina que enseña, en este caso la Biología:
Anita Hoffman, con una rara fijación por los arácnidos, en especial por la vida y aventuras de los más pequeños: los ácaros.
Helia Bravo Holis. Primero fueron los protozoarios de los charcos, después se decantó por los Cactus. En México, si alguien sabía todo sobre los cactus, era Helia.
María Elena Caso. La siempre virgen, enamorada de las estrellas de mar y los erizos, “son seres de otro mundo”. Decía. La conocí en la CdMex; “es irascible” me advirtieron. Tenía en su cubículo sendas fotografías de su padre, el Filósofo Antonio Caso y del Biólogo Republicano Enrique Rioja. Todo es hablar de ellos y se convertía en la mujer más dulce del mundo: “Son mis dos amores”. Decía.
Lynn Margulis. Pensamiento potente. Le rayó el cuaderno a Darwin, le dijo:”no Charles, no todo es lucha en la naturaleza, también hay cooperación”, de ahí su teoría Endosimbiótica.
Fuera de la Biología, mi favorita es Julieta Fierro; la veíamos en el Canal Once-UNAM, explicando los complejos asuntos del cielo: formación de las estrellas, los misterios de la luz, el sol y su familia, los hoyos negros…Y lo hacía de la manera más simple, usando lo que tuviera a la mano, pelotas, palos, pasteles.
Era un genio de la didáctica y conste que de plebe fue disléxica, aprendió a leer a los once años, pero en Matemáticas siempre sacaba 10. Para mi, Julieta entra en el Espectro Autista.
Escribió una pila de libros, recibió un montón de premios, acumuló 4 Doctorados “Honoris Causa” pero creo que la distinción más emblemática fue la otorgada en 2023: Julieta indagaba la composición química del polvo de las estrellas, para identificarla usaba la luz, cada átomo o molécula emite y absorbe una longitud de onda específica; del mismo modo, las 2500 especies de Luciérnagas, Copechis o cocuyos, para identificarse emiten un código luminoso específico, de tal modo que una hembra agazapada en la oscuridad de la hierba reconoce los destellos de su especie y dice “este es mi macho” y le responde con un chispazo de amor; pues congruentes con esos misterios de la luz, una nueva especie de luciérnaga lleva el nombre de Julieta Fierro.
Apenas ayer sábado, 20 de septiembre del 2025, sin historial conocido de hospitales ni quirófanos; sin quejumbres ni dolencias, murió Julieta Fierro, 77 años, andaba activa en ferias científicas y conferencias. Escribía su libro número 42.
Ojalá que sus cenizas las siembren en lo más alto de la ionosfera y un viento sideral compasivo la mezcle con el polvo de las estrellas. Eso nomás. Sería fantástico.
Julieta Fierro. Astrofísica mexicana. Murió este sábado 20 de septiembre del 2025. Ojalá que sus cenizas las esparzan en lo más alto del cielo que tanto amó y estudió y así pase a formar parte del polvo de las estrellas.
Anita Hoffman. Los arácnidos y en especial los Ácaros fueron su pasión científica. Aquí en Mazatlán estudió una plaga de Ácaros que afecta los cocoteros.
Helia Bravo Holis. Primero los Protozoarios y después se encantó con los cactus. En México, nadie más sabía de Cactus que Helia.
María Elena Caso. Las estrellas del mar, los erizos, fueron su obsesión. Dejó la colección más importante de Equinodermos en México.
Lynn Margulis. Mi heroína evolutiva. Los seres vivos también cooperan para la evolución. Eso dice su teoría endosimbiótica; por ejemplo: la mitocondria fue una bacteria que se asoció simbióticamente con una célula eucariota.
Uno de los primero libros de Julieta Fierro.