NOVELA COMO BOLERO: BOLERO COMO NOVELA

Hace muchos años, mi padre, cultivador de ajonjolí en temporada, migró a la urbe y se convirtió en restaurantero exitoso; en su primera fonda adquirió una rocola, de las viejitas, con discos de vinilo. Echabas un tostón, elegías la pieza y brotaba la música.

Eran los tiempo del bolero y “Perfidia” uno de los más tocados, en la rocola se escuchaba con el Trío “Los Panchos”, pero ha sido y es cantada por una legión de artistas; se considera, junto con “Bésame mucho”, las dos canciones mexicanas más famosas en el mundo; Glen Miller, afirma que durante la Segunda Guerra mundial, cuando lo enviaban con su orquesta a tocar a los diferentes frentes, era la más solicitada:”Perfidia musicalizó la guerra”. Decía.

Es banda sonora de películas, por ejemplo, en la célebre “Casa Blanca” y recién en “Vivir dos veces”, de un viejo profe de matemáticas usurpado por el Alzheimer, la cinta comienza y termina con “Perfidia”.

La compuso Alberto Domínguez, en 1939, de una familia de músicos marimberos de San Cristóbal de las Casas y vaya usted a saber en qué estaba pensando cuando puso estos versos:

“Mujer,/ si puedes tú con Dios hablar,/ pregúntale si yo alguna vez/ te he dejado de adorar”.

Imagínese, enamorarse de una mujer que tiene el chance de sentarse y platicar con Dios y todavía, Arturo Santamaría es más contundente, piratea los versos y da por hecho que esa mujer tiene el poder de hablar con Dios, escribe: “Si hablas con Dios…pregúntale si yo te he dejado de Amar”.

Y así tituló su tercera Novela (incluyo “La Vida Cotidiana de Fran”). Es una historia de amor provinciano: un chamaco, Mauricio “Mau”, vislumbra en el tiendón del pueblo (Atlixco) a Conchita, la niña más hermosa de la comarca.

—“Con ella me voy a casar”. Le dice a su hermana.

—Estás loco, tú, Prieto, pobre y feo.

Y la profecía se cumplió 16 años después. Y bailó y la enamoró con “Perfidia”. Claro, pasando muchos avatares, desde la huida de Atlixco, las calles de la CdMex, la chinesca de Mexicali (el barrio chino más consolidado en el país), el periodismo…Hay que leer la novela.

El capítulo que más disfruté son las 11 páginas de los fragmentos del Diario de Conchita a los 15 años, en él da cuenta de la vida provinciana en Atlixco: las fiestas, los vestidos, los paseos por el zócalo, el temblor, la muerte de Obregón, la profunda religiosidad, las comidas.

El 26 de febrero escribe: “Mi tía Teodorita me regaló un pollito el año pasado y se hizo gallina, se llama Aurora y ponía huevos creo casi a diario. Jugaba mucho con ella, la quería mucho, pero hoy regresé de la escuela y mi mamá ya la había hecho pipián. No quise comer. Estoy triste”

Es la parte más intimista de la novela. Me gustó harto.

La obra se presentará el viernes 26 de septiembre a las 6:30 de la tarde en la Casa Haas por el Centro Histórico. No tiene pierde. Será comentada por Leonor Ramírez, yo mero y el propio Arturo.

Como siempre lo hace el autor, el producto de las ventas se donará para dos causas:

  1. Crear un Fondo para el Premio Novela Joven José Luis “Pepe”Franco.

  2. Apoyo para los Colectivos que llevan ayuda humanitaria a los desplazado de la Sierra de Concordia.

La parte musical estará a cargo del Trío “La Belisario” (Paty Villa, Javier Chimaldi y Mario Astorga).

Nos vemos allí.

La novela de Arturo Santamaría. El título es un fragmento modificado del famoso bolero “Perfidia”. Se presentará el viernes 26 de septiembre 18:30, en Casa Haas, Centro Histórico, Mazatlán.

Anterior
Anterior

LOS EEUU: EL SPUNIK ALREVÉS

Siguiente
Siguiente

VIERNES DE PINTA