EL ÉXODO SERRANO

“Miré –me dice Doña Delia- allá tomábamos agua de los arroyos, cristalina, agua sagrada; a las seis ya desayunábamos, tortillas recién hechas, frijoles, queso y salsa”. Se asoma por la ventanilla del carro, como queriendo enfocar la vista hacia donde supone queda la serranía, a esa que los de acá abajo, los citadinos, les decimos “Los Altos”. De pronto voltea y me suelta una directa: “y usted aquí a gusto, fresquito en el aire acondicionado”. Me trago el reclamo y le doy un bote lleno de cacahuates machos: “tenga para hacer ruido en el cabildo”.

Vamos rumbo al Palacio Municipal de Mazatlán, atrás me sigue Rafa en su troca de redilas, lo único que se pudo traer; el abarrote que tenía en Potrerillos lo dejó con toda la mercancía (más o menos unos 100 mil pesos) y los fiados que hacía por los pueblos serranos también se hicieron agua; pero no se desanima. Más tarde, su esposa me cuenta que ella acaba de sobrevivir a un cáncer en el intestino, ya pasó todas las quimios, está bien, pero le queda el último tratamiento: “antes de esto, por lo de la carretera a Durango se vendía mucho, teníamos con qué; pero ahora ¿de dónde saco los seis mil pesos que me cuesta el último estudio?. Tampoco la señora se aplatana: consiguió un horno y hace pan de mujer y empanadas de calabaza. Es gente luchona.

Los viejos, Don Juan, Don Aurelio, y muchos más, se miran como desacabalados, como que les hace falta algo, quizá el aire oxigenado, el agua cristalina, las tortillas de comal, quizá, quizás. Hacen recuento de las milpas, las huertas de duraznos, las vaquitas, los puercos y hasta de los perros; también de los amaneceres y atardeceres  serranos. Sienten que los abandonó el espíritu santo.

Brandon, un niño de cuatro años, viene de Chirimoyos, extraña los pollos “él les daba de comer y jugaba con ellos; ahora se pone triste y se enferma”; Brayan, viene del mismo pueblo. Un día, desde el patio del recreo de su escuela, vio como asesinaban a un muchacho y le destrozaban la cabeza: “regresó a la casa y temblaba a cada rato”, me dice su mama Paula Irlanda. Aquí en Mazatlán lo inscribimos en el 5° de Primaria y le pregunto: ¿Quieres volver a tu pueblo?. Se me queda viendo, parpadea: “me gusta la película del Rey León y no, no me gustaría volver”. Le pongo la película en el yutube y se queda embobado.

Nos hemos reunidos con 60 familias, todas desperdigadas por el puerto; el Psicólogo  Lorenzo nos informa que son 120 familias en las cuales ha contado 89 niños, pero que hay más  grupos familiares desperdigadas por todo el sur de Sinaloa. Los efectos de este desplazamiento se ven a las claras: la familia se destripa, se rompe;  pérdida  de los lazos comunitarios, el domicilio se desvanece y la intimidad se complica por vivir de arrimados; son ingentes las dificultades para cubrir las necesidades básicas de alimentación, salud, educación y sobre todo conseguir un empleo para iniciar un nuevo plan de vida.

Orlando, un chamaco serrano, flaquito y avispado, logró inscribirse en la Facultad de Contabilidad de la UAS y logró que le hicieran un descuento; pero también consiguió empleo en una tienda de artículos deportivos. Lo busco en su trabajo, me informan que es un muchacho muy responsable y atento. Después me habla: “Profe ya estoy adentro, casi me siento Contador, pero me dieron un turno que me impide trabajar y yo necesito el empleo”. No le queda de otra más que insistir y ablandarle el corazón al funcionario de le escuela; lo va a lograr, él es un brote nuevo de la biopolítica que derrocará a la nefasta necropolítica del estado mexicano.

Estos son los desplazados, los desterrados, los refugiados internos que huyen de la brutalidad criminal y de la incapacidad gubernamental para cumplir con sus deberes de Estado. ¿Los dejamos solos?.

LA PETACA
Pueblos serranos que resisten la indiferencia del Estado mexicano

CHIRIMOYOS

El Cdte Sandinista Omar Cabezas, en su libro “La Montaña es más que una estepa verde”, concebía la serranía como un sujeto más en su lucha y le exigía se definiera si estaba con el Tirano o con los muchachos sandinistas. La gente concibe la montaña como parte de su organismo, la interioriza, por eso es muy difícil que se adapten a la vida urbana y siempre están regresando a sus querencias.
CARGAR CON TODO
Al fondo se ve la propaganda de un político; nada más en tiempo de elecciones suben a la sierra y no siempre, jamás han presentado un plan integral de desarrollo social y económico, por ejemplo proyectos de: Silvicultura, floricultura, fruticultura, ganadería, apicultura, minería,  ecoturismo, etc. Quizá se está esperando que lleguen chinos, coreanos, gringos o canadienses y mediante concesiones saqueen los recursos de la sierra.
Anterior
Anterior

CULIACÁN…CULIACÁN

Siguiente
Siguiente

MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA