CONSEJO ECOLÓGICO MAZATLÁN; 35 AÑOS.
EL CONSEJO ECOLOGICO DE MAZATLÁN: 35 AÑOS
El próximo sábado 13 de septiembre, el Consejo Ecológico de Mazatán, el legendario CEMAZ, primera organización ambientalista en el Puerto, cumple 35 años y lo celebraremos en grande; desde las 9 de la mañana iniciarán actividades en el Museo de las Artes del ISIC; Martín, el Presidente actual, dará un informe breve, después, miembros fundadores, entre otros, Paco Farriols, Monky Morán, Mano Enciso, Sergio Valle (que ya se repone de su cuarta o quinta cirugía. Lo cual celebramos en La Cuartilla) y Luis Miguel “El Chino” Flores, harán memoria de aquellos tiempos y evaluarán los resultados de la lucha ambiental.
Enseguida, la Dra. Rosalva Alonso, disertará sobre las explosiones inusitadas de los florecimientos algales en la Bahía, esas que a veces son de las peligrosas y tóxicas Mareas Rojas y nos aclarará si hay alguna relación con las actividades humanas, por ejemplo las descargas de aguas negras, recordemos que ya somos 500 mil habitantes del puerto, con una producción diaria de 75 toneladas de residuos metabólicos (calculando que en promedio una persona excreta 150 gramos diarios de heces fecales).
Habrá un receso, durante el cual, la Directiva del CEMAZ, ofrecerá un refrigerio ecológico, mientras tanto recorremos la exposición fotográfica de nuestro querido Poncho Cornejo, recuerdo que en 1993, durante la temporada de huracanes, colaboré con él en su pequeña obra maestra “Diario de un Colibrí”. Llegaba alborozado a mi cubículo con las nuevas fotos de una hermosa chuparrosa pecho canela que anidó en su jardín: “lo está tejiendo con pistilos de flor de guayaba”. Me decía. Había que acomodarle verbos y sustantivos a su asombro y enorme sensibilidad por la naturaleza. Un homenaje sería reeditarle ese pequeño libro.
Digerido el refrigerio, pasaremos a la conferencia de la Dra. Marlenne Manzano, que mezclará literatura con el dato duro de la ciencia, disertará sobre John Steinbeck y su célebre libro “Por el Mar de Cortés” (libro de culto para los Biólogos) y el cambio climático. A los Químicos, Físicos, Biólogos, nos hace mucha falta unir la imaginación a los hechos de la naturaleza, eso que hacía maravillosamente bien Alejandro Humboldt (ojalá se den chance y lean el libro de Andrea Wulf: “La invención de la Naturaleza”, la intensa aventura científica de Humboldt).
Finalmente, ya pardeando, a las cinco de la tarde, el platillo fuerte, la presentación del libro: Héctor “Chino” Araiza: el placer del conocimiento. Un ensayo biográfico a tres voces, escrito por el Monky Morán, el Mano Enciso y Sergio Valle. El Chino Araiza, es de esos personajes que ya no hay, de esos que piensan la vida y viven esos pensamientos; lo mismo te hablaba de la genética de Teodiosus Dobzhanky que de la poesía de Walt Whitman; igual explicaba la Tectónica de placas y recitaba el poema “Aullido” de Alan Ginsberg. Nos vemos el Sábado 13 en el Museo de las Artes. Que Conste.
La Lucha de Don Samuel
Don Samuel Meza, de la Colonia Alturas del Sur, en Culiacán, todos los días, desde que le dijeron que lo iban a talar, se sienta bajo el añoso Huanacaste. Es una imagen emblemática de la lucha contra el monstruo del cemento.
Defender el manglar
Nuevas voces, nuevos actores en la lucha ambiental, ella es Claudia Peraza, vecina de la Colonia Jacarandas, organizó la defensa del bosque del manglar del Arroyo Jabalíes.
Héctor “Chino” Araiza
Federico Campbell, el escritor tijuanense, dijo del Chino Araiza: ..”Y no es común este tipo de personaje. No abunda, pero existe: es el poeta que nunca se atrevió a publicar y que de pronto te muestra unas líneas superiores a las de más de un poeta conocidísimo y la verdad es que a nadie, a ningún académico, he escuchado en mi vida hablar con tanta originalidad de Thomas Mann o de Marcel Proust”.
Diario de un Colibrí
La obra Maestra de Alfonso Cornejo. “El Diario de un Colibrí”. Una hermosa Chuparrosa pecho canela que anidó en su jardín,